lunes, 16 de febrero de 2015

CUADRANTE DE CAZA A MANO


CUADRANTE DE CAZA A MANO

PERDICES
CONEJOS
LIEBRES
VISTAS






DISPARADAS






ABATIDAS








jueves, 12 de febrero de 2015

COSAS QUE HAY QUE LLEVAR EN LA MOCHILA

COSAS QUE HAY QUE LLEVAR EN LA MOCHILA
  1. Cartuchos (depende el de la cacería).
  2. Bolsas para echar las piezas de caza.
  3. Guantes para no mancharte las manos al limpiar las liebre o conejos.
  4. Navajas (mejor multiusos).
  5. Cantimplora. 
  6. Barritas de cereales.
  7. Botiquín. 
  8. Funda de calcetín.
  9. Gafas de tiro.
  10. Cananas para trasportar los cartuchos.
  11. Linterna.
  12. Las permisos y los papeles de la escopeta.
  13. La tarjeta del coto. 
  14. Talines.
  15. Funda con tenedor, cuchara, cuchillo y plato. 

ESCUDOS DE LA FEDERACION DE CAZA DE ESPAÑOLA



COMO HACER UN CUADRANTE DE CAZA MENOR


TEMPORADA --------
Piezas
Recuento
Suma
CONEJOS


PERDICES


LIEBRES


TÓRTOLAS


PALOMAS TORCAZ


PALOMOS


CODORNICES


ZORROS


ZORZALES


PATOS


ESTORNINOS


TOTAL DE LA TEMPORADA

LIBROS DE CAZA


LIBROS DE CAZA

·SENSACIONES DE UN CAZADOR
(AVELINO RUIZ CALATRAVA)

·EXPERIENCIAS TRAS LOS JABALÍES
(ALBERTO ANÍBAL-ÁLVAREZ)

·CON ESCOPETA Y PERRO RELATOS DE UN CAZADOR MODESTO
(MIGUEL F. SOLER)

·DIARIO DE UN CAZADOR
(MIGUEL DELIBES)


FICHA DE ESTORNINO PINTO


ESTORNINO PINTO
Típico de centroeuropa, el Estornino Pinto esta colonizando todo el norte de la península, y sus efectivos ya superan en la actualidad (2005) el millón de parejas. Es uno de los pájaros más conocidos e impopulares, pues en invierno inmensos bandos de esta especie alcanzan nuestras tierras desde Europa alimentándose principalmente de granos y aceitunas, con el consiguiente perjuicio para las cosechas.
Al atardecer, tras su jornada de alimentación, las partidas de estorninos se dirigen por trayectos más o menos constantes al dormidero, establecido año tras año en los mismos carrizales y arboledas, en donde pueden reunirse varios millares.
A finales de invierno, las aves se dirigen al norte para efectuar la reproducción; entonces, la vivacidad del Estornino Pinto sigue siendo inagotable. Su carácter pendenciero origina disputas sin fin. La ocupación de orificios de árboles, donde oculta su nido, es causa de contiendas. Se comprende que una colonia de estorninos no favorezca la vecindad de otras especies. Tras la reproducción, los ruidosos bandos se reagrupan y vagabundean hacia el sur en busca de recursos alimenticios.


Identificación:Plumaje iridiscente, púrpura, verde y azul, densamente salpicado de blanco o ante en invierno y más marcadamente en la hembra que en el macho; andadura espasmódica, vuelo rápido y recto, a veces alternando con planeos.
Nidificación:Generalmente cría en colonias poco densas. El macho construye un nido poco cuidado, con hierbas secas y pajas, en oquedades de árboles, acantilados o edificios; la hembra reviste el nido con plumas o musgo y pone, de abril a mayo, de 5 a 7 huevos azul pálido; incubación, 13 días, por ambos padres, que también alimentan a los pollos; éstos vuelan en unos 21 días; generalmente dos crías.
Alimentación:Insectos, lombrices, arañas, caracoles, babosas, frutos, semillas, raíces y bayas. En invierno, granos y aceitunas.
Hábitat:Cultivos

FICHA DE LA PALOMA TORCAZ


PALOMA TORCAZ
La Paloma Torcaz, es la de mayor tamaño que tenemos en España, cría por todo el país, muy repartida y siempre en escasa cantidad; sus biotopos característicos son el monte bravío, zonas agrestes con vegetación arbustiva y soto ribereño. Por ser en conjunto una población poco numerosa, los efectos perniciosos de su alimentación no se dejan notar mucho en verano; no ocurre así en otoño e invierno, durante los cuales millones de aves de esta especie llegan del norte de Europa para invernar, provocando serios daños en las cosechas de bellotas del centro, oeste y sur de España. Ya en octubre, grandes bandos entran por el Pirineo occidental, sufriendo en varios puntos una caza tradicional que termina con miles de aves. Según avanza el otoño, las torcaces establecidas en encinares de la zona centro van desplazándose hacia el oeste al irse acabando sus fuentes alimenticias. Los meses de febrero y marzo marcan la partida hacia sus lejanos lugares de cría.
Identificación:Cabeza, cuello y cola grises con punta negra en la cola y mancha verde, púrpura y blanca a los lados del cuello del adulto; dorso y alas pardo grisáceas, con franja alar blanca; pecho gris púrpura pálido; sexos iguales.
Nidificación:La hembra construye una plataforma de ramitas, normalmente en árbol pero a veces en matas o hiedra, a los lados de edificios o incluso en el suelo; pone principalmente de abril a julio, usualmente dos huevos blancos; incubación, de unos 17 días, por ambos sexos; los pollos, alimentados por ambos padres con leche de paloma a base de cereales, abandonan el nido después de 16 a 20 días; generalmente por lo menos dos crías.
Alimentación:Cereales y bellotas, pero también otros frutos silvestres y semillas.
Hábitat:Monte bravío.


FICHA DE LA TORTOLA EUROPEA


TORTOLA EUROPEA
Una golondrina no hace verano, pero la llegada de la primera tórtola señala la proximidad del estío. Su dulce arrullo, especie de ronroneo repetido, «rourr-rourr-rourr», se escucha en los primeros días de abril.
Más pequeña que las palomas, fina y nerviosa, sólo deja ver el borde blanco de la cola cuando huye con grandes y entrecortados batidos de alas.
La Tórtola Europea debe defender ásperamente su territorio, y su voz adopta a veces entonaciones belicosas. Delante de la hembra, el macho se agita, con el plumaje esponjado, en profundas reverencias, y luego se echa a volar bruscamente en vertical, y se deja caer, planeando, con todas las plumas extendidas, dando vueltas sobre aquélla.
En septiembre, las tórtolas emigran a África. Vuelan sobre todo de noche en pequeños bandos, mientras que nuestras restantes palomas, también gregarias, efectúan sus migraciones durante el día.
Ave muy común como nidificante en España, particularmente en todo el oeste y sur, la Tórtola Europea se caza tradicionalmente en muchas regiones en los llamados «pasos», vuelos diarios comedero-bebedero y viceversa.
Identificación:Grácil, con partes superiores de color rojizo arenoso y pecho rosado; mancha listada de blanco y negro en los lados del cuello; cola larga con bordes blancos; sexos iguales.
Nidificación:La hembra construye una débil plataforma de ramas finas, forrada a veces con raíces, en árbol o arbusto, entre 1 y 5 metros al menos; pone, de mayo a julio, 2 huevos blancos lustrosos; incubación, sobre los 14 días, por ambos padres; los pollos, alimentados por la pareja, abandonan el nido tras unos 18 días, volando pocos días más tarde; generalmente dos crías.
Alimentación:Semillas y grano, pipas de girasoles, frutos y pequeños caracoles.
Hábitat:Monte bravío



FICHA DE ZORZAL COMÚN


ZORZAL COMÚN

Cuando un Zorzal Común brinca sobre el césped e inclina la cabeza hacia un lado no está escuchando la agitación de los gusanos en la tierra, a los que ciertamente es aficionado, sino que está buscando alimento e inclina la cabeza por que sus ojos son laterales.
Su canto es repetición de una fase clara, impidiendo con ello la confusión con el canto del Zorzal Charlo o del Mirlo Común. Se puede oír casi en cualquier mes del año; empieza a cantar en enero, a menos que el tiempo sea muy crudo, y continúa hasta julio. Más tarde, en septiembre, comienza de nuevo y en octubre y noviembre canta casi tan fuerte como en primavera.
Los caracoles, junto con las lombrices, son la comida favorita de este zorzal, que utiliza una y otra vez la misma piedra como yunque para romper las conchas de aquellos.
En España anida solamente en casi toda la franja norte del país y localmente en puntos cercanos a ella. Es un ave en exceso abundante en los pasos de primavera y otoño, pero particularmente en el invierno, cuando se agrupa en formidables bandos con otros zorzales, se dispersa principalmente por las zonas olivareras del sur, en las que hacen verdaderos estragos.
Identificación:Pardo por encima; pecho con profusión de motas en forma de corazón invertido, acabando en blanco hacia el vientre; menor que el Zorzal Charlo, sin blanco en las plumas de la cola; sexos iguales.
Nidificación:Ambos sexos construyen voluminoso nido en forma de copa con hierbas y hojas secas, revestimiento de barro, en arbusto, seto, árbol a poca altura o en cornisa; puesta de marzo a julio, de 3 a 6 huevos, azul claro con pintas negras, cuya incubación dura de 13 a 14 días sólo por la hembra; los pollos, cebados por ambos padres, vuelan después de 13 a 14 días; generalmente dos o tres crías.
Alimentación:Caracoles, lombrices; insectos y larvas; frutos y semillas.
Hábitat:Sotos.

FICHA DE LA CODORNIZ COMUN



CODORNIZ
Tan ariscas y escondidizas son las Codornices Comunes que difícilmente pueden verse, salvo cuando los perros de caza las levantan en el verano, obligándolas a volar raso una corta distancia. Su canto es muy sonoro y se oye a gran distancia.
Su hábitat normal es el campo cultivado, especialmente sembrados, vegas y pastizales, donde su reclamo puede oírse frecuentemente tanto de día como de noche.
Al contrario que la mayoría de otras aves que también pertenecen al orden de las Galliformes (perdices, faisanes, etcétera), la codorniz es un ave principalmente migradora, aunque con cierta irregularidad. No obstante, las aves que crían en España, distribuidas por todo el país en regular cantidad, parece que se comportan prácticamente como sedentarias, por lo menos en lo que respecta a las más meridionales. Además, esta zona y, en los últimos años, algunas vegas del Guadiana extremeño, mantienen una apreciable población invernante, seguramente debido al cambio efectuado en los cultivos con el reciente aumento del regadío, que les proporcionará alimento y protección adecuados.
Identificación:Arenoso castaño encima, más pálido debajo; listas claras en los flancos; listas parduscas en la cabeza y ausencia de castaño rojizo en la cola; el macho tiene larga lista pálida sobre el ojo; la hembra es más apagada que el macho, con manchas negras en el pecho.
Nidificación:La hembra hace un hoyo en el suelo entre mieses o hierbas, finamente cubierto con hierba u hojas; puesta de mayo a julio, a veces en épocas más tardías; usualmente de 7 a 12 huevos, crema pálido, jaspeados con sombras castañas; incubación, de 18 a 21 días, sólo por la hembra; los pollos, atendidos sólo por la hembra, dejan el nido a las pocas horas de nacer y comienzan a volar tras unos 11 días.
Alimentación:Principalmente semillas de hierbas y maleza; también caracoles, orugas.
Hábitat:Cultivos

FICHA DE LA PERDIZ ROJA


PERDIZ ROJA
La Perdiz Roja es una de nuestras aves más típicas, al mismo tiempo que la más apreciada como ave cinegética. Fuera de nuestro país sólo se encuentra en algunas zonas de Francia e Inglaterra (introducida), así como en puntos de Suiza e Italia septentrional. Cría en casi toda España, desde el nivel del mar a las mayores alturas, pero especialmente en la meseta.
Su hábitat preferido es el campo cultivado mezclado con monte bajo, aunque también puede encontrarse en otros tipos de terreno, siempre que haya suficiente alimento, agua y vegetación cobertora. Con frecuencia corre velozmente a peón antes de iniciar un vuelo raudo y directo, en el que de vez en cuando bate las alas con inusitado vigor, movimiento que alterna con planeos. Suele volar distancias cortas, posándose pronto en tierra para continuar apeonando.
La hembra realiza una numerosa puesta de unos 15 huevos o más, en un hoyo recubierto; con frecuencia pone dos veces en nidos simultáneos, incubando uno de ellos y dejando que el macho lo haga en el otro.
Identificación:Partes superiores pardas algo rojizas, con ligero tinte oliváceo; flancos de color gris claro fuertemente listados de castaño; banda negra desde el pico hasta el ojo prolongándose hacia atrás y por debajo de la garganta (blanca) y extendiéndose por el cuello en estrías o salpicaduras; parte inferior del cuello y pecho, gris azulado; pico, anillo orbital y patas, rojos.
Nidificación:El macho hace un hoyo en el suelo con vegetación densa, cubierto en algunas partes con hierba seca y otros materiales; puesta, de abril a junio, de 10 a 15 huevos amarillos o castaños amarillentos con finos puntos pardos y gris ceniza; incubación, usualmente unos 24 días, por uno o ambos padres; los pollos, atendidos por la pareja, dejan el nido y corren al poco de nacer, volando unas dos semanas después; a menudo dos crías.
Alimentación:Principalmente granos y brotes; flores, hojas y semillas; el alimento animal incluye insectos, arañas, saltamontes, etc
Hábitat:Cultivos.

miércoles, 11 de febrero de 2015

VEDAS 2014-2015




POEMA DE LA CAZA


LA CAZA
-Tú eras mi dama,la que nunca me engaño porque nunca me aseguró nada, la que siempre anduvo conmigo susurrándome desde mis instintos sus irresistibles contradicciones, la que mezcló en su alquimia el verde de los árboles con el azul del cielo y el rojo de la sangre, la que me hizo comprender mis propios orígenes y los de mis semejantes, la que me enseñó al mismo tiempo a respetar la vida y provocar la muerte, la que agitó en mi constante búsqueda hacia ella la respiración de mis pulmones...mi eterna desconocida, la que me sorprendió siempre cuando la tuve escurridiza entre mis dedos, el eslabón que separa razón e instinto, mi más complicada incógnita adornada de cosas sencillas que los hombres olvidaron en su evolución; agua, nubes,tierra,vegetales,sol, escarcha, silencio,viento...Mi gran pasión. El único mundo donde las inexplicables contradicciones a las cobran sentido por no ser nada opuesto,el único contacto que la humanidad conserva con sus ancestros, el veneno más cruel cuando se siente bullir en las venas,la pasión más desatada cuando nadie se otorga ventajas,el requiebro de una pasión dibujado en el alma...
Se olvidó decir que hablo de ti, pero ya todos habrán supuesto que tu nombre sólo puede se "La Caza".